Ministras y ministros “casi” ganadores de la Suprema Corte: Quiénes son y sus trapitos

A falta de que solo el INE confirme quiénes ganaron las elecciones del Poder Judicial de 2025, les contamos quiénes son los “casi” ganadores que serán ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Se trata de Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, así como de las nuevas que entrarán a la Suprema Corte como María Estela Ríos González y Sara Irene Herrerias Guerra.
Del lado de los hombres, que son cuatro, tenemos a Hugo Aguilar Ortiz, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinoza Betanzo y Arístedes Rodrigo Guerrero García.
Acá les contamos quiénes son y algunas de sus polémicas.
Ministras y ministros “casi” ganadores de la Suprema Corte: Quiénes son y sus trapitos
Sólo para retomar la información compartida durante las elecciones del Poder Judicial: en la Suprema Corte de Justicia de la Nación se jugaban 9 cargos. 5 de ministras y 4 de ministros.
Y la tarde del 2 de junio, el INE compartió los primeros resultados de las elecciones del Poder Judicial (cuyo conteo seguirá hasta el 10 de junio, al menos así lo prevé el Instituto Nacional Electoral).
Ojo, este nuevo grupo de ministras y ministros entrarán en acción o tomarán protesta el lunes 1° de septiembre de 2025, junto con jueces, juezas, magistrados y magistradas.
Lenia Batres
Seguro ya conocen su nombre porque ha estado rolando en redes desde hace unos dos años muy duro.
Lenia Batres es abogada. Fue integrante del ya desaparecido PRD, militante de Morena y también fue diputada Federal de 1997 al 2000.
Batres fue asesora de AMLO cuando él era jefe de Gobierno del entonces DF. Fue directora de Regulación al Transporte de la Secretaría de Transportes y Vialidad de 2004 a 2006.
Y asesora de Claudia Sheinbaum cuando era delegada de Tlalpan y asesora de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda entre 2019 y 2021.
Desde 2023 es ministra de la SCJN después de estar en la terna que AMLO, entonces presidente de México, envió al Senado como en todos los nombramientos que antes se hacían para la Suprema Corte, antes de las elecciones del Poder Judicial.
Las controversias de “la ministra del pueblo”
Si bien tiene una trayectoria en la función pública, la gran bronca con Lenia Batres está relacionada con conflictos de interés o el nepotismo de la familia Batres.
Con respecto al conflicto de interés, Lenia Batres estuvo en las filas de Morena como militante y gran parte de su carrera la formó al lado de la presidenta Claudia Sheinbaum o el expresidente AMLO.
Y en cuanto al nepotismo, sus hermanos Martí y Valentina están colocados en dos de los tres poderes de Gobierno. El primero como director del ISSSTE y la segunda como diputada de Morena en el Congreso de CDMX.
Yasmín Esquivel
Con todo y que la tesis de Yasmín Esquivel Mossa fue investigada por plagio y el encontronazo que tuvo con la UNAM, la ministra la libró.
Yasmín Esquivel también logró reelegirse en estas elecciones del Poder Judicial.
Esquivel Mossa es licenciada en Derecho por la UNAM y tiene una especialización en Derecho Administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano.
Es maestra en Administración de Instituciones Educativas por la UVM y doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac en convenio con la Universidad Complutense de Madrid.
Esquivel llegó como ministra de la Suprema Corte vía una terna de AMLO y ratificada por el Senado.
Las controversias de Yasmín Esquivel
Una de sus grandes polémicas fue… su tesis de Licenciatura. Sí, en diciembre de 2022 se reveló una particular coincidencia entre su trabajo de titulación y el de otro estudiante de la FES (en la juventud de Esquivel, la ENEP) Aragón.
Las similitudes entre las tesis eran tantas que el tema escaló hasta la UNAM, que decidió investigar sin había plagio o no.
Corte a: Esquivel usó todos los recursos legales para bloquear la investigación hasta lograr que censuraran a la UNAM y no le permitieran compartir los resultados.
Por otra parte, Esquivel estuvo bajo la sombra del conflicto de interés al ser la pareja sentimental del empresario (colaborador de AMLO en antaño) José María Rioboó.
Loretta Ortiz Ahlf
Loretta Ortiz también fue por la reelección como ministra y lo consiguió. Ella es egresada de la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derechos Humanos por la Ibero y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.
Durante las elecciones del Poder Judicial, Loretta Ortiz hizo campaña como la primera mujer propuesta por AMLO para ser ministra de la Suprema Corte.
Y sí, en 2021 Loretta Ortiz se convirtió en ministra de la Suprema Corte vía la Presidencia de AMLO, dinámica por la que ministras y ministros eran elegidos con la última palabra del Senado.
Las polémicas
Pues en plena campaña de las elecciones, Ortiz fue acusada, ¿en Estados Unidos? por tráfico de influencias, aunque la ministra se defendió diciendo que eso era guerra sucia.
María Estela Ríos González
Estela Ríos es licenciada en Derecho. Maestra en Derecho Laboral y profesora interina de la UAM.
Ríos González trabajó en la Consejería Jurídica del gobierno de AMLO y cuando terminó el sexenio se movió al Senado como directora General del Derecho Parlamentario Comparado y Sistematización Jurídica del Instituto Belisario Domínguez con un sueldo bruto de 192 mil pesos al mes.
Las dudas
Sobre su candidatura en las elecciones del Poder Judicial rondó el fantasma del conflicto de interés, al haber sido colaboradora del equipo de la Consejería Jurídica de AMLO y la probabilidad de brincar como ministra del Poder Judicial.
Sara Irene Herrerias Guerra
Sara Irene Herrerias es licenciada en Derecho por la UAM y maestra en Criminología.
Ha sido jefa de la Unidad de la Defensa de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), procuradora Social para la Atención a las Víctimas de Delitos.
Fiscal especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la PGR.
Desde 2016 fue subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR y con AMLO ya fiscal Especializada en materia de Derechos Humanos en la FGR.
¿Lo malo?
De acuerdo con Animal Político, su trabajo en la FGR tiene más del 90% de impunidad en distintos casos.
Es decir, desde rezagos en la resolución de casos por desaparición forzada, delitos contra personas migrantes, contra la libertad de expresión o el asesinato y desaparición de periodistas hasta tortura.
Hugo Aguilar Ortiz
Este candidato ganador nació en Villa Guadalupe Victoria, en San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca.
Además se destaca que habla Tu’un Savi, Mixteco. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), donde también estudió una maestría en Derecho Constitucional.
Dentro de su experiencia laboral se destaca su función como auxiliar en la Delegación de la Procuraduría para la Defensa del Indígena en la ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca; así como por ser asesor y representante legal de varias comunidades indígenas en el mismo estado.
Duuuudas
Pero uno de sus cargos destacados, de acuerdo con su CV, es cuando en noviembre de 1996, fue integrante del Cuerpo Asesor del EZLN…
Pero, de acuerdo con Luis Hernández, coordinador de Opinión de La Jornada, nunca lo fue. ¿Quién tiene razón?
Giovanni Azael Figueroa Mejía
Nació en Nayarit y, según el CV que subió a su perfil del INE, es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayari.
Maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Derecho Constitucional por la misma institución.
Dentro de su experiencia laboral se destaca su paso como secretario en la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial de Nayarit en 2002; como secretario técnico de la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal en 2013; y también como académico en diferentes momentos, como en la Universidad Iberoamericana.
Cabe señalar que es autor de diferentes libros y artículos que han sido citados en diferentes sentencias judiciales.
Por ejemplo, durante la redacción de la reciente reforma al Poder Judicial del 2024, se citó su estudio sobre “presunción de constitucionalidad de la ley” que publicó en la UNAM.
Y hasta allí llegamos con Azael Figueroa, cuyo nombre roló en un supuesto documento con los resultados de los ganadores de las elecciones, según fuentes internas de Morena citadas por Eme Equis.
Irving Espinosa Betanzo
Tiene 49 años y nació en la Ciudad de México. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Especialista en Gestión Pública por la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal; maestro en Derecho por la UNAM. Maestro en Gestión Pública para la Buena Administración por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México y doctor en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública A.C. (INAP).
Dentro de su experiencia profesional se destaca su paso por la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal; por la Comisión Nacional de Garantías del PRD; por la Delegación Iztapalapa; por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura; por la Cámara de Diputados y por el Congreso de la Ciudad de México.
Cabe señalar que actualmente es magistrado Anticorrupción en la CDMX y que algunas de sus propuestas se inclinan a terminar con el nepotismo dentro del Poder Judicial. ¿Lo logrará?
Arístides Rodrigo Guerrero García
Licenciado en Derecho por la UNAM. Misma universidad en la que estudió su Maestría y Doctorado también en Derecho, además de una especialidad en Derecho Constitucional.
En su experiencia laboral se destaca su paso por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México; por el Tribunal Electoral de CDMX; así como por el Tribunal Electoral del entonces Distrito Federal, ocupando diferentes puestos.
Ministro Chicharrón…
Sin embargo, por lo que ha sido reconocido por muchos, es por su peculiar video de campaña en redes sociales, en el cual menciona que está “mejor preparado que un chicharrón”.
¿Qué tienen en común?
Terminamos esta nota de los perfiles de los ministros y ministras “casi” ganadores con este dato importante:
Del grupo, 3 candidatas son ministras, están en funciones y van a repetir un ciclo más en la Suprema Corte en 2025. El resto de los virtuales ministros fueron propuestos por la lista del Ejecutivo. O sea, la Presidencia de Claudia Sheinbaum.
fuente: https://www.sopitas.com/noticias/suprema-corte-ministros-ministras-ganadores-scjn-elecciones/