11 julio, 2025

Rastreando los pasos previos a Colón: Antes de 1492

En las vastas extensiones de tiempo que preceden a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, la historia es un tapiz tejido con hebras de exploración, migración y descubrimientos. Un relato que se adelanta más allá del horizonte conocido y desafía las nociones tradicionales de lo que sabemos.

Se dice que antes del arribo de Colón, los seres humanos ya habitaban América desde hace miles de años. La mayoría de los especialistas concuerdan en que la humanidad llegó a América proveniente de Asia antes del Último Máximo Glacial, un período gélido en la Tierra hace unos 16,000 años. Cruzaron a través del Estrecho de Bering, un puente natural que alguna vez conectaba Rusia y Alaska, hoy sumergido bajo las aguas.

Pero recientemente un descubrimiento arqueológico desafía estas cronologías. Un conjunto de huellas fechadas en 23,000 años ha sido encontrado en el White Sands National Park, un desierto en Nuevo México, Estados Unidos. Estas huellas son el registro más antiguo de presencia humana en el continente y revelan que nuestros antepasados podrían haber llegado a América mucho antes de lo que se creía.

Otra teoría sugiere que los vikingos podrían haber sido los verdaderos descubridores de América, adelantándose a Colón en aproximadamente 500 años. Liderados por Leif Erikson, un grupo de exploradores nórdicos islandeses pudo haber llegado al Nuevo Mundo en el año 1000. Se cree que se establecieron en lo que ahora es Rhode Island, Estados Unidos, aunque el descubrimiento de L’Anse Aux Meadows en Canadá ha cambiado la percepción tradicional sobre este hecho.

L’Anse Aux Meadows, en la isla de Terranova, Canadá, fue considerado en un principio un campamento indígena. Sin embargo, dos arqueólogos noruegos descubrieron similitudes en el diseño de ciertos montículos que se asemejaban a los asentamientos vikingos en Islandia y Groenlandia. Este hallazgo plantea la posibilidad de que los vikingos hayan explorado América del Norte antes que Colón.

Y cuando finalmente Colón llegó a las Américas en 1492, creyó haber arribado a las Indias Orientales. Desembarcó en diversas islas de las actuales Antillas, bautizándolas con nombres que perduran en la historia. Su propósito no era descubrir un nuevo territorio, sino trazar nuevas rutas comerciales hacia la India. Sin embargo, su llegada marcó un cambio monumental en la historia del mundo y dejó un legado que aún resuena en nuestros días.

En este tapiz entrelazado de la historia, la llegada de Colón no fue solo un punto de inicio, sino un punto de encuentro de civilizaciones y un precursor de las transformaciones que estaban por venir. Aunque a menudo se celebra como un punto de partida, es esencial recordar que la historia no comienza ni termina con un solo evento. Cada huella en la arena del tiempo nos lleva a explorar lo desconocido y a descubrir lo que está más allá de nuestro horizonte.

DÍA DE LA RAZA

La fecha registrada de la llegada a América por parte de Colón, es la del 12 de octubre de 1492.

El Día de la Raza es una de las denominaciones que se le da al 12 de octubre, día en que se conmemora la llegada a América del navegante Cristóbal Colón en 1492. Este día se celebra en la mayoría de los países hispanoamericanos y en los Estados Unidos, entre otros países. Fue creado a inicios del siglo XX, por iniciativa del exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro. Sin embargo, desde fines del siglo XX han surgido movimientos que critican esta festividad por considerar que conmemora el sometimiento y eliminación de los pueblos indígenas y sus culturas, según Wikipedia.

https://telemax.com.mx/2023/10/12/rastreando-los-pasos-previos-a-colon-antes-de-1492/