Se identifica un caso de Paludismo importado en Sonora; no existe peligro de transmisión

En un esfuerzo por salvaguardar la salud de los residentes en el territorio mexicano y en el estado de Sonora, la Secretaría de Salud Pública (SSA) en Sonora ha informado sobre la identificación de un caso de Paludismo (Malaria) en un individuo proveniente de Senegal, África. Este paciente, que se encuentra en situación de movilidad, presentó síntomas preocupantes de la enfermedad y posteriormente recibió un diagnóstico positivo de Paludismo por Plasmodium Falciparum.
El paciente fue sometido de inmediato a un riguroso protocolo de estudio médico-epidemiológico en el nuevo Hospital de Especialidades de Hermosillo. Las pruebas de laboratorio y la valoración clínica especializada confirmaron el diagnóstico de Paludismo (Malaria) por Plasmodium Falciparum, con resultados emitidos el pasado 25 de septiembre.
Actualmente, el paciente se encuentra hospitalizado y está recibiendo tratamiento específico para esta enfermedad. Su pronóstico es reservado y está sujeto a la evolución de las complicaciones asociadas con el Paludismo.
Este caso ha sido clasificado como «importado» debido a las fechas conocidas de viaje del paciente desde Senegal, África, y los períodos de incubación de la enfermedad. Se destaca que México, en su mayoría, presenta casos de Paludismo (Malaria) producidos por Plasmodium Vivax, que difieren del tipo Falciparum involucrado en este caso.
Es importante subrayar que esta enfermedad se transmite a través de la picadura del mosquito «Anófeles», el cual no se encuentra presente en las áreas que el paciente visitó en Sonora. Esto significa que el riesgo de transmisión secundaria en el estado es prácticamente nulo. Además, se enfatiza que el Paludismo no se transmite de persona a persona ni por contacto cercano, como abrazos, besos o el compartir de alimentos. Tampoco se propaga por estornudos, tos, ni el uso compartido de instalaciones sanitarias y áreas comunes.
La SSA hace hincapié en que la ausencia del vector transmisor (mosquito Anófeles) en Sonora descarta cualquier posibilidad de contagio entre la población local. Por lo tanto, el estado de Sonora no presenta casos autóctonos ni endémicos de Paludismo y no existen riesgos de transmisión en la comunidad.
Se subraya que Sonora cuenta con un sólido sistema de vigilancia epidemiológica, altamente especializado, que garantiza la identificación oportuna de enfermedades y riesgos para la salud, además de su efectivo manejo para mitigar y controlar cualquier amenaza. La SSA está comprometida con la protección de la salud pública y continuará monitoreando de cerca esta situación.